Nada extraño resulta la importación de «modas» y hasta costumbres extranjeras para «enriquecer» la cultura, o en algunos casos como el «Cyber Monday», para cambiar ese abultamiento de cultura, por los bolsillos de algunas compañías y empresas.
El Cyber Monday se desarrolla en medio de una fuerte crisis para el sector en donde el consumo se vio altamente perjudicado por la fuerte devaluación. Si bien las promociones están previstas hasta el 31 de octubre es posible que se extiendan en muchos casos durante el fin de semana inclusive.
Primero nació el Black Friday, lo que traducido a nuestra lengua era (y es) el «Viernes Negro», donde en Estados Unidos se lanzan grandes descuentos en productos, y las empresas aprovechan una incalculable ganancia de las mismas. Como siempre «sobra» algo por vender, nació el «Cyber Monday», un sólo día… el lunes; pero como siempre queda algo más por vender, se extiende por algunos días más.
La diferencia entre uno y otro es que el Viernes Negro se vende fisicamente, es decir uno debe concurrir al negocio, en el caso del Cyber Monday (o Ciber Lunes) todo se hace por medio de internet.
Pero el crecimiento de Internet y una sociedad cada vez más conectada ha disipado todas las fronteras. Las ventas del Cyber Monday ya se hacen en la red y en las tiendas físicas. De hecho, hoy apenas hay diferencias entre uno y otro, si bien en el Cyber Monday las ofertas suelen estar centradas en tecnología. Nacida en Estados Unidos, hoy es global, incluyendo también a Argentina.
El matutino Ambito Financiero en su portal web, elabora un interesante informe, donde desnuda algunas trampas de las corporaciones, para caer en lo que aparentan ser descuentos de productos, pero al final no lo son tantos.
Se anuncian descuentos de hasta el 60% en electrodomésticos, turismo, indumentaria y calzado, entre otros rubros, pero si bien los precios son más económicos que la semana pasada, apenas llegan a ser rebajas del 20%.
Según un relevamiento realizado por Ambito.com en las principales casas de electrodomésticos, los precios se encarecieron ayer para que los descuentos parezcan más pomposos y sean más tentadores. Por ejemplo, los televisores que se anuncian con rebajas de más del 40% tienen un descuento real del 20%. Lo mismo sucede con los celulares, los aires acondicionados y la línea blanca.
De hecho, aquellos productos que no se encuentran dentro del paquete de promociones del Cyber Monday, ayer estaban más caros que una semana atrás. Por ejemplo, en el caso de una heladera no frost marca Samsung el jueves tenía un precio de $41.999, hoy el mismo producto cuesta $53.999, es decir un 28,5% más.
Según los datos de ayer a la tarde, dados a conocer por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) se registraron más de 1,7 millones de usuarios visitando el sitio oficial lo que representó un 64,7% más que 2017. Lo cierto es que son muchos los que buscan promociones, comparan precios y estudian los descuentos, pero dejan para último momento la compra.
Las búsquedas son lideradas por las mujeres con 58% de participación y los millennials representan el 44% del total, provenientes mayormente desde dispositivos móviles 65%, por lo que los productos que apuntan a los más jóvenes son los que más éxito tienen. Los televisores de última tecnología son los favoritos de esta edición de CyberMonday, con descuentos reales que promedian el 20%, la mitad de lo que anuncian los carteles de oferta.
Las quejas se hicieron sentir fuerte en las redes sociales. Muchos usuarios denunciaron la suba de precios durante el fin de semana, con descuentos reales muy por debajo de los anunciados. Mientras que otros aseguraban que los valores eran los mismo que el fin de semana. De hecho en algunos casos aseguran que los precios son ahora más caros que la semana pasada.
Fuente: Ambito.com