Jóvenes, tecnología y futuro: cerrar la brecha entre expectativas y realidad


La brecha entre lo que los jóvenes esperan y lo que finalmente pueden concretar es cada vez más evidente y problemática. Esa distancia no se explica por falta de ganas, sino por la necesidad económica, la ausencia de orientación vocacional suficiente y un mercado laboral que ofrece pocas oportunidades de calidad.

Al finalizar la escuela secundaria el 85% de los estudiantes desea continuar con estudios superiores. Sin embargo, solo el 38% lo logra. Algo similar sucede con el trabajo: mientras el 65% proyecta conseguir empleo, en la práctica solo el 38% trabaja, y muchos lo hacen en condiciones precarias o informales (según un informe de Argentinos por la Educación). Además, la tasa de desocupación juvenil es de alrededor del 17%, casi el triple de la tasa de desempleo general (Idesa, en base a la Encuesta Permanente de Hogares).

Frente a este panorama, es fundamental pensar qué herramientas estamos dando como sociedad, entendiendo que no es un tema que afecta solo a los jóvenes, sino una discusión central que requiere la atención de todos: el futuro laboral y la preparación de quienes serán los trabajadores del mañana.

El Estado tiene un rol clave en acompañar y preparar a las nuevas generaciones y desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires asumimos ese compromiso con políticas y proyectos en esa línea. Desde la Agencia de Habilidades para el Futuro, por ejemplo, a través del Centro de Simulación.

Alertan que mueren 10 adolescentes por día en Argentina

Las necesidades de los jóvenes en la actualidad: cómo acompañarlos en su desarrollo dentro de la sociedad.

Las necesidades de los jóvenes en la actualidad: cómo acompañarlos en su desarrollo dentro de la sociedad.

El Centro de Simulación es un espacio de vanguardia que cuenta con diferentes laboratorios de sectores estratégicos, donde los jóvenes pueden tener una inducción y entrenamiento a través de simuladores físicos, de realidad virtual y aumentada, recreando escenarios reales en áreas como la Industria 4.0, energías renovables, electromovilidad, logística, transporte, finanzas bursátiles, construcciones, inteligencia artificial, entre otros. Allí los jóvenes pueden capacitarse de manera práctica, enfrentar desafíos concretos y conocer las tecnologías que marcarán el futuro del trabajo.

Además, la Agencia impulsa el programa Construí tu Futuro, donde se practican test de orientación vocacional, talleres de habilidades para la empleabilidad y blandas, y acompañamiento personalizado. Iniciativas como estas no solo brindan formación, también generan motivación y muestran los caminos posibles en un mundo en constante cambio.

Hoy pocos jóvenes logran cumplir sus metas, por eso es clave orientar, capacitar y abrir oportunidades para que más estudiantes puedan transformar sus expectativas en realidades. Solo así avanzaremos hacia una sociedad más inclusiva y con mayor crecimiento. Y estamos en ese camino.

Ambito