El funcionario del Ejecutivo, Guillermo Francos. (Archivo)

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló por primera vez de la posibilidad de que el presidente, Javier Milei, busque un segundo mandato en 2027, y aseguró que “no tiene dudas” de que volverá a presentarse a los comicios, aunque señaló que “es una decisión de él”.

En una entrevista con el diario español El País, el funcionario indicó que “el presidente tiene la vocación de transformar la Argentina y sabe que no alcanza un periodo de cuatro años para hacerlo”, y apuntó: “Su convicción es tal que si me preguntan a mí, yo estoy seguro de que él pretende volver a ser candidato y ser reelegido. Además, tiene índices de aceptación que superan el 60%”.

De cara a las elecciones 2027, Francos no descartó una alianza con el PRO, y señaló que “hay muchos puntos de coincidencia y muy buena relación con los dirigentes”. No obstante, dijo que “las circunstancias son las que van a ir marcando si tenemos que enfrentar juntos la elección. Tengamos en cuenta que ambas fuerzas, en la segunda vuelta del año pasado, sacamos el 56% de los votos. La gente votó por un cambio”.

En tanto, el funcionario hizo referencia a su nuevo cargo dentro del Gobierno, y precisó que entre sus principales prioridades está la aprobación de la Ley Bases, aunque depende del poder Legislativo. El proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados y este miércoles terminará de definirse el futuro de la iniciativa en el Senado.

Francos también aseveró que otra de sus funciones es “coordinar los distintos ministerios para superar la crisis económico-social de la Argentina” y apuntó que es necesario “que todo este esfuerzo implique que vengan inversiones para desarrollar los recursos naturales y sus derivados, y generar actividad económica”.

Si bien reconoció la existencia de una crisis, en la entrevista Francos tuvo una valoración de la pobreza que hay en el país algo disociada de las estadísticas. El Jefe de Gabinete cuestionó los datos que indican que cerca del 50% de la población vive en condiciones de pobreza. “No creo que la mitad del país sea pobre”, sostuvo, y añadió: “Salgamos a caminar por Buenos Aires y después hablamos. Si el 50% de la gente fuera pobre, no tendrían para comer, y no es lo que veo en las calles”.

Según el Indec, el 41,7% de la población estaba bajo la línea de la pobreza desde el segundo semestre de 2023, mientras que la Universidad Torcuato Di Tella reportó un 48,9% en abril de 2024, y la Universidad Católica Argentina (UCA) un 55% en el mismo mes. (DIB) ACR

Fuente y Foto: DIB