Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Madariaga


La Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Madariaga recuerda el golpe de estado cívico-militar, que sumió a nuestro país en un territorio ocupado militarmente por aquellas fuerzas armadas que lo tendrían que haber defendido de un enemigo externo, que ejercieron una violencia demencial con los habitantes del pueblo argentino:

Los más terribles vejámenes en más de 600 centros clandestinos en todo el país. En los que se torturó, se violó y se desapareció, muchas veces arrojando desde aviones los cuerpos al mar. Sumado al robo de bebés y apropiación de más de 500 seres humanos.

Y todo este sufrimiento fue impuesto en función de enriquecer aún más a un reducido sector de la sociedad a costa del empobrecimiento del conjunto.

También hay que decir que Madariaga no estuvo al margen del TERRORISMO DE ESTADO.

En la etapa de la dictadura cívico-militar, se usó la Comisaría como lugar de reclusión y tortura de detenidos desaparecidos, se hizo seguimiento y espionaje para las fuerzas militares, se ejerció el control de la SIDE y se fichó a todos los empleados públicos, se estableció “Zona Liberada” y se secuestró.

Toda la estructura de las fuerzas de seguridad fue clandestina.

En nuestro caso, la Fuerza de Tareas 5, con base en Mar del Plata, de la que dependía la Comisaría de Madariaga, operó en secreto y con la intención de ocultar las evidencias de los crímenes.

Hay un desaparecido en Madariaga: Jorge Vásquez, secuestrado el 29 de marzo de 1978, a menos de 200 metros de la Comisaría, del que nunca más se tuvo noticias.

Y se ocultaron en el Cementerio las pruebas que el mar devolvió de los “Vuelos de la Muerte”.

Los cuerpos que aparecieron en las playas de Pinamar fueron enterrados aquí como NN, el 17 de febrero y el 18 de diciembre de 1978. Dos de ellos, identificados por el Equipo de Antropología Forense: Helios Serra Silveira y Jesús Pedro Peña.

Y aún hay en el cementerio dos tumbas de las que se sospecha puedan albergar cuerpos provenientes de esos “Vuelos” y que deberían ser exhumadas.

Por eso hoy, a 42 años del Golpe, esta Comisión invita a participar de las actividades programadas del 23 al 29 del corriente, con el propósito de consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, tal como señala la Ley 25633/02, que fijó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria.