Hoy, el 24% de las reservas mundiales ahora residen en oro y el 23% en bonos del Tesoro de EEUU.

Mientras en Argentina se asiste a una dolarización de carteras que ni la intervención de los emisores de dólares pueden detener, este medio informó que en este momento “los bancos centrales ya tienen más oro que bonos del Tesoro de EEUU […] casi una quinta parte de todo el oro extraído en la historia está ahora en manos de los bancos centrales”
Tal como se menciona en la nota, la participación del oro en las reservas mundiales era en torno al 30% en 1971. El 15 de agosto de aquel año, EEUU decidió romper unilateralmente el patrón oro-dólar que había promovido en Bretton Woods ante los pedidos de oro a cambio de dólares por parte de Alemania y Francia, entre otras naciones. Comenzaba la era del dólar inconvertible.
A fines de aquella década inflacionaria, el porcentaje de oro como parte de las reservas mundiales se duplicó. Cuando la inflación logró atenuarse en las postrimerías de la década de 1980, el oro redujo su participación en las reservas a un 10%, mientras subía la de bonos del Tesoro estadounidense. En la actualidad, “el 24% de las reservas mundiales ahora residen en oro y el 23% en bonos del Tesoro de EEUU”.
Con la disolución de la Unión Soviética y el socialismo del este europeo, EEUU se erguía como la potencia del mundo unipolar a comienzos de la década de 1990.
Actualidad
En la actualidad, no solo no existe un mundo unipolar, sino que ya es multipolar, en particular con el ascenso del BRICS. Además, la relación entre la deuda pública y el PIB de EEUU era de 40% en 1980, 60% en 2000, 95% en 2010 y supera los 110 puntos en la actualidad.
Por este motivo e independientemente de la teoría del dinero con la que se analice, existe un hecho indiscutible: el oro constituye “una alternativa a las monedas fiduciarias altamente endeudadas, especialmente el dólar […] La señal es clara: los países se están protegiendo no sólo contra la inflación sino también contra la confianza […] Cuando el oro supera a la deuda, el sistema básicamente dice: ‘Prefiero tener una piedra que una promesa’”.
En este contexto, como si le faltara algo a Argentina, “el Banco Central se niega a informar a la AGN dónde está y qué pasó con el oro argentino enviado al exterior”.
En 1974, luego de romper el patrón oro-dólar por no poder sostenerlo, EEUU acordó con Arabia Saudita protección militar a cambio de que el petróleo saudita sea exclusivamente comerciado en dólares (petrodólares), validando el dólar inconvertible en una situación crítica.
Aunque en menor magnitud, Milei ayuda al dólar decadente a validarse mediante endeudamiento e inversiones privilegiadas.
Ambito
