Ahora
23 Ene 2025, Jue

Acuerdo UE-Mercosur: la «firma simbólica», la aplicación provisoria y las dudas de Javier Milei por la agenda 2030

Son horas claves las que transcurren para la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. La titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Uruguay y suma presión en la recta final. Brasil acelera las gestiones para que se cierre esta semana. Argentina duda por los compromisos en cuestiones climáticas, de género y otros puntos vinculados a la agenda 2030. La preocupación de los industriales, la firma “simbólica” y las implicancias de la aplicación “provisoria”.

“Somos muy optimistas. Queremos llegar a una resolución antes de fin de año”, dijo el jefe negociador brasileño, Mauricio Lyrio. En el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil consideraron que el viaje de la titular de la Comisión Europea a Montevideo es “una señal muy fuerte en favor del acuerdo”.

Antes de aterrizar en el continente americano, Von der Leyen dijo que “la meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista”. En ese sentido sostuvo: “Tenemos la oportunidad de crear un mercado de 700 millones de personas y la mayor asociación comercial y de inversión que el mundo haya visto jamás”.

Las dudas de Argentina

En diciembre del año pasado, cuando Diana Mondino asumió al frente de la Cancillería, Argentina mostró un renovado entusiasmo por culminar las negociaciones del demorado pacto. En aquel momento, el proteccionismo europeo y sobre todo el fuerte rechazo de Francia dilató el cierre definitivo.

El presidente Javier Milei quiere que el Mercosur se abra. Al punto que en las últimas horas, dejó circular la versión de que estaría dispuesto a romper el bloque si no se avanza en mayor apertura comercial. Algo descartado porque en última instancia dependería de una aprobación parlamentaria.

Siguiendo la lógica del libre mercado, el Gobierno debería impulsar el acuerdo. Pero hay un factor que siembra incertidumbre. El acuerdo birregional no es un acuerdo de libre comercio clásico. Es un convenio de patrones y estándares también en materia política y social. Y hay cláusulas que implican concesiones muy sensibles para la retórica de Milei: compromisos en materia de género, ambientales y adhesión a la Agenda 2030

La firma “simbólica” y la aplicación provisoria

En la diplomacia brasileña sospechan que por este último punto el Gobierno argentino retacea el apoyo: “Desde la renuncia de Mondino que no escuchamos declaraciones de apoyo del Gobierno”, le dijeron a Ámbito. En cualquier caso, el viaje de Von der Leyen impone un marco de presión para que el proceso finalice este martes.

La funcionaria europea está decidida a avanzar pese al rechazo casi unánime que expresó el parlamento francés la semana pasada y la oposición que mostró el poder legislativo de Países Bajos en las últimas horas. Von der Leyen quiere llevarse de Uruguay “la firma simbólica”,

La foto de los funcionarios con lapicera en mano es un acto más marketinero que administrativo pero que daría lugar a que luego se avance en la “aplicación provisoria”. ¿Qué significa esto? Una facultad delegada a la comisión que le permite ponerlo en marcha antes de que los poderes legislativos de cada integrante del bloque europeo lo aborden. Por lo que a pesar del rechazo de algunos países europeos los principales puntos del pacto podrían comenzar a regir casi de forma inmediata.

Ambito